jueves, 13 de diciembre de 2007

E-COMMERCE, UNA TAREA PENDIENTE


La economía de Panamá vuela y el país está cada vez mejor posicionado en los ranking de competitividad internacional. Sin embargo, el nivel de desarrollo del comercio electrónico (e-commerce) de esta nación es incipiente y la mayoría de los países de América Latina nos aventaja en estas lides. En eso coinciden el jefe de la Secretaría de Innovación de la Presidencia, Gaspar Tarté; el diputado Yassir Purcait, presidente de la Comisión de Comercio de la Asamblea Nacional; y el presidente de la Cámara de Comercio, Domingo Latorraca.


En 2010, 25% del comercio será digital. El rezago que tiene Panamá en materia de comercio electrónico (e-commerce) es preocupante. Sobre todo si se toma en cuenta que casi 3% del intercambio comercial de Estados Unidos (EU) se negocia actualmente por internet y que, según el Departamento de Comercio de EU, 25% del comercio mundial será electrónico en 2010. Panamá ha dado algunas avances en esta materia, principalmente en el sector bancario, pero siguen siendo pocos. "La mayoría de las empresas de la Cámara de Comercio tiene una página web, pero no hacen comercio electrónico", dijo Nicolás González Revilla, gerente de Cable Onda.


Hoy en día, los panameños pueden ir de compras a web como panama.net o pifia.com, hacer supermercado a través de rimith.com o super99.com, visitar la tienda virtual de Panafoto o pagar en línea los servicios de telecomunicaciones. Pero estos son la excepción y no la regla. La Comisión de Comercio de la Asamblea está redactando un proyecto de ley que integrará tres iniciativas legales que fueron presentadas en forma independiente, las de firma electrónica, almacenamiento digital de datos y comercio electrónico, propiamente dicho. "La próxima semana, la subcomisión que está trabajando eso presentará su informe y esperamos presentar el proyecto al pleno antes de fin de año", dijo Yassir Purcait, presidente de la Comisión.


Fuente: La Prensa, 22 de noviembre de 2007.

SUPERMERCADOS VIRTUALES EN PANAMÁ


ARTICULO TOMADO DE CAPITAL FINANCIERO.


El ambiente cosmopolita de la ciudad de Panamá agobia al hombre de negocios, pero también a su familia. Las amas de casa ya no tienen tiempo para ir al supermercado y menos pasarse horas recorriendo pasillos en busca de productos que algunas veces no aparecen.


Para enfrentar esta situación, desde 1997 varias cadenas de supermercados comenzaron a ofrecer sus productos a través de Internet en supermercados de Panamá, un servicio en el que no todos han tenido éxito, y que algunas empresas incluso se abstuvieron de ofrecer por ser considerado como “poco rentable”.


En la actualidad, los pedidos por Internet rondan el 3% de las ventas totales de estos comercios, algo notable en un país en el que si bien existen 3,2 millones de habitantes y un consumo per cápita de $4.450, hasta el año 2006 solo contaba con 86.518 abonados a Internet, lo que implica una penetración de 2,63 personas por cada 100 habitantes.


Por ello no es extraño que aún cuando el servicio de venta electrónica de víveres va en crecimiento, voceros de Acovipa afirmen que más del 60% de los consumidores prefieren ir al supermercado, antes que visitar el mundo virtual de la red.


Una de cal y otra de arena Una empresa que se ha colocado a la vanguardia en el servicio de compra-venta por Internet es Riba Smith. Con esta finalidad creó el denominado “super virtual”, que funciona a través del sitio http://www.rimith.com/web/smv/rimith.html en el que los clientes pueden acceder a un servicio automatizado con caja y listado de productos, comprando desde la computadora y sin moverse del su casa u oficina.


Según Margen Espino, agente de este departamento, por tan solo $3,15 adicional al monto de la compra, el cliente puede disfrutar de esta ventaja que le brinda el Supermercado Riba Smith (Ver recuadro: Para comprar en la web).


Para Carlos Ramón Smith, gerente general del grupo, este servicio ha sido muy exitoso y ha adaptado la manera de vivir del cliente, englobando entre 2% y 3% de las ventas.


Pero a otros grupos comerciales de venta de abarrotes no les ha ido nada bien con este servicio. Unos cerraron totalmente el sistema de compras en línea, mientras que varios sólo prestan la alternativa “On Line”, para dar ventanillas de pago a los clientes de servicios de telefonía, cable pagado, agua o electricidad.


Ricardo Martinelli, presidente de la Cadena Super 99, señala que la opción de las ventas en línea debió reformularse en sus supermercados por diversos motivos. Según el empresario un problema no era la aceptación del servicio el manejo inadecuado de las tarjetas de crédito por parte de algunos clientes. Otro caso es que hay clientes “mala paga” que abusan de este novedoso servicio.


“Es más, ya no hacemos ni pedidos telefónicos ni por Internet, pues no nos funcionó para pagar sus costos. Hasta que no cambiemos el régimen de tarjetas de crédito, donde un cliente, compra y recibe las mercancías y después la cancela rehusando su pago, es difícil implementar este sistema en Panamá”, destacó.


En cuanto a los Supermercados Rey, lo destacable es el servicio de pago de servicios, que incluso no solamente incluyen luz, agua o electricidad, sino también atención especial médica, entre otras opciones.


Cambiando el hábito Mientras tanto, consumidores y distribuidores mantienen distintas opiniones frente a la efectividad de los pedidos por medios electrónicos.
Nair Segura es una de tantas mujeres de negocios que aún prefieren ir directo al supermercado, ante la desconfianza de comprar “en línea”.


Para ella, “el problema del manejo de las tarjetas de crédito y la inseguridad de los sitios web de compras” hacen poco confiable hacer pedidos vía electrónica.


“Hay panameños que aún tiene miedo a los páginas de Internet, incluso de empresas del exterior serias”, por ello muchos no se arriesgan a comprar así, destaca Segura, cuando salía del Supermercado Rey de Vía España.


Por su parte Iván Ríos, presidente de la Asociación de comerciantes y Distribuidores de Víveres y Similares de Panamá (Acovipa), indica que el paso del servicio de pedidos en línea es bueno, pues hoy se dispone una excelente logística de distribución para llevar a la oficina o a la residencia las compras del supermercado.


Para Ríos, lo que hay es “cambios de hábito que están demostrando que el consumidor panameño esta encontrado otras fuentes para realizar sus compras, lo que ya ocurre en las sociedades desarrolladas que es un hecho y se da”.

E-COMMERCE EN PANAMÁ COMPRA


A través del portal electrónico panamacompra.gob.pa, ya no solo se podrá publicitar y dar seguimiento a las licitaciones y contrataciones públicas, sino hacer comercio electrónico (e-commerce) : subastas, cotizaciones e, incluso, compras y ventas en línea. Estamos hablando de integración con sistemas financieros, de órdenes de compra y gestión de pagos electrónicos, de poder recibir propuestas electrónicas. En el presupuesto del Estado 2008, se contemplan 600 mil dólares para financiar una etapa de la ejecución de este proyecto, pero su costo total se ha estimado entre 2.5 millones y 3 millones de dólares.


La Dirección de Contrataciones Públicas (DCP) tiene un presupuesto de 3 millones 150 mil dólares para 2008, exactamente la misma cantidad que se programó para 2007. Sin embargo, cuando se desglosa ese total, se detecta que los gastos de funcionamiento aumentaron en 620 mil dólares y las inversiones, en cambio, se contrajeron en esa misma proporción.


El plan de inversiones de 2007 alcanzó 1 millón 600 mil dólares y el de 2008 suma 980 mil dólares, según el proyecto de ley de presupuesto general del Estado que se discute en la Asamblea Nacional. Casi la totalidad de esos 980 mil dólares se destinarán a PanamaCompra: 300 mil corresponden al programa de "difusión del sistema" y 600 mil dólares se usarán para ejecutar la primera fase del proyecto de renovación del portal panamacompra.gob.pa, que permitirá incorporar herramientas de comercio electrónico a esa plataforma.


Se contempla, entre otras cosas, la sistematización de varios procedimientos de la Ley 22 (reclamos, recursos, registro de proponentes y notificaciones), y crear un buzón de propuestas electrónicas, que permita la recepción transparente, confiable y segura de ofertas de los proveedores del Estado por la Internet. Los interesados en competir por el contrato de renovación de la plataforma PanamaCompra, ya pueden conseguir los detalles del acto público 2007-1-27-0-08-LV.000082 en el portal de la DCP.


El Tribunal de Contrataciones Públicas, entidad que comenzó a operar en agosto de este año y al cual le compete resolver los recursos de impugnación contra cualquier contrato público, también sustentó su presupuesto ayer. A esta institución, que cuenta con una planilla de 28 funcionarios, se le asignaron 939 mil dólares. "Hasta la fecha, se han presentado 12 recursos en el tribunal, entre los cuales destacan una licitación por mejor valor del Tribunal Electoral y unas subastas de la Universidad de Panamá y la Asamblea", precisó el magistrado presidente Martín Wilson. La primera sentencia de este tribunal será dictada en aproximadamente 15 días.

LA FIRMA DIGITAL.


Según medios periodísticos, mientras el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) intenta impulsar el proyecto de Ley 249 sobre la firma electrónica para hacer atractivo la incursión de empresas locales en esta actividad, la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (CCIAP) inició un plan piloto junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para brindar el servicio de certificados de firmas digitales.


Mediante la Ley 43 del 31 de julio de 2001 se define y regula los documentos y firmas digitales y las entidades de certificación en el Comercio Electrónico y el intercambio de documentos electrónicos. Sin embargo, dicha norma presenta deficiencias técnicas que no hacen atractivo para un empresario invertir en la creación de una compañía certificadora de firmas electrónicas, ya que no garantiza el retorno de inversión.


No obstante, la CCIAP, a través de su departamento de Desarrollo de Comercio Electrónico, junto con el BID y la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) se ha empezado a brindar el servicio de certificados de firmas digitales.


Actualmente 57 empresas han entrado al proyecto, de las cuales cincos han implementado los documentos. Las empresas Panahigiene, Festejos y Brindis y Compañía Sar, están usando los cerificados digitales. Cuando se termine el proyecto quedarán 75 empresas con certificados fijos. La CCIAP ha creado un centro con toda la seguridad que requiere la empresa internacional Geotrust Certification Authority con la que tienen un acuerdo para emitir los certificados.
Panamá fue el primer país en la región en tener una legislación sobre firma electrónica, el cual tiene el mismo valor que una firma holográfica o manuscrita. Pero, mediante la Ley 43 se intentó manejar muchas áreas diferentes, lo que no se hizo de la mejor forma.


El tipo de inversión que se requiere para crear una empresa de certificación electrónica es muy elevada. Solo para iniciar operaciones se tiene que destinar alrededor de $1,5 millones, pero la ley no ofrece las condiciones propicias para que haya un retorno de inversión a mediano plazo. Se necesita inversión en tecnología actualizada y mantenimiento; uso de varios servidores y crear software especializados para la generación de la firma electrónica; así como de mano de obra calificada costosa.


La Comisión Nacional de Valores (CNV) fue usuaria de la firma digital tras la firma de un convenio con la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), pero debido al cambio de estructura de esa entidad, la misma dejó de funcionar como entidad certificadora. Para tratar de resolver los problemas técnicos de la actual ley, el MICI presentó a la Comisión de Comercio tres anteproyectos de Ley. Los proyectos son el N°249 sobre firma electrónica y entidades de certificación de dicha firma, el proyecto N°281 que tiene que ver con comercio electrónico y el N°282 sobre documentos electrónicos y almacenamiento tecnológico de documentos. Se espera el nuevo periodo periodos de sesiones ordinarias para iniciar su discusión en primer debate en la citada comisión.

"SÚPER VIRTUAL" GANA TERRENO


A inicio del año 2007 fuentes locales reportaban que el servicio de "súper virtual" es utilizado por al menos cuatro supermercados de la localidad, ahorrándole tiempo a sus clientes. Este método le permite al consumidor seleccionar los productos de consumo básico y medicamentos mediante la página web, el fax o el teléfono del supermercado. Riba Smith, Súper 99, Súper Xtra y Rey son los establecimientos que brindan este servicio alterno. El "súper virtual" es el 4% del total de las ventas anuales de estos comercios.


En los últimos cuatro años este se incrementó cerca del 2,5%, ya que desde su inició en el 2002 representaba el 1,5% del total de las ventas. A pesar de este ritmo ascendente, aún no existe una entidad oficial o privada que regule esta actividad comercial por Internet.


En Internet el cliente podrá elegir las páginas web de alguno de los supermercados antes mencionados. Sólo deberá ingresar los datos personales solicitados para que el sistema le seleccione un nombre de usuario y contraseña, que serán confidenciales. Acto seguido, el consumidor deberá seleccionar dentro de las opciones de pago que se le ofrecen.


Ciertos comercios han establecido, según su política comercial, un mínimo de compra en un rango de 25 dólares hasta 50 dólares. Luego de esto, se le solicitará que reconozca el costo de operación que oscila de 3.15 dólares hasta los 5 dólares. En está última opción se incluye la entrega a domicilio. Esta entrega se realiza 24 horas después de la compra, pero el lugar de destino deberá estar dentro del área de cobertura, que abarca casi toda la ciudad capital. (1)


Para el mes de marzo de 2007, el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) presentó a la Asamblea Nacional un proyecto de Ley que regulará el comercio a través de medios electrónicos en Panamá, en reemplazo de las legislaciones de 1998 y 2001. Según la exposición de motivos presentada por el titular del MICI, Alejandro Ferrer, las actuales legislaciones sobre comercio electrónico no establecen los parámetros mínimos necesarios para que los asociados se sientan confiados en utilizar la estructura tecnológica desarrollada en el país. (2)


Fuentes: 1. El Panamá América, 10 de enero de 2007. 2. La Prensa, 7 de marzo de 2007.

VERIFICAN SISTEMAS DE COBROS EN LOS COMERCIOS.


Para el mes de julio de 2007, fuentes periodísticas reportaban que la Autoridad de Protección al Consumidor informó que 17 supermercados inspeccionados, 15 ó el 88.2% presentaron anomalías en su sistema de escáner. La inspección se hizo en el área metropolitana. (1)


En el mes de marzo de este año, funcionarios de la entidad realizaron una verificación en 16 comercios del área metropolitana del 9 al 21 de marzo. Durante esta verificación se evaluó la efectividad del sistema de cobro en los establecimientos que utilizan el código universal de productos o código de barras. De los 16 comercios verificados, solo tres, o el 18.7%, tuvieron un nivel de efectividad de 100% en su sistema de escáner. Pero un total de 13 comercios u 81.3% de aquellos inspeccionados resultaron con errores en sus lectores electrónicos. (2)


El año pasado la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia señalaba que los sistemas de lectores de códigos de barras (scanner) utilizados por algunos locales comerciales eran deficientes. De acuerdo a la entidad, en la época navideña del año pasado, muchos juguetes que se vendieron en jugueterías no cumplieron con la verificación del scanner. Durante las verificaciones se detectaba que los precios no estaban consignados en el sistema. Eran digitados de manera manual en la caja registradora. (3)


Para finales del año 2006, nuevamente con el objetivo de evaluar la efectividad del sistema de cobros en algunos de los establecimientos que utilizan los códigos de barra, funcionarios de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia realizaron una verificación en ocho supermercados y una farmacia distribuidos en las áreas de Bethania, Juan Díaz y Tocumen, revelando que solo uno de estos comercios cumple con el 100% de exactitud en sus códigos de barra. (4)


Fuentes: 1. La Prensa, 10 de julio de 2007. 2. La Prensa, 30 de marzo de 2007. 3. La Prensa, 10 de enero de 2006. La Prensa, 1 de noviembre de 2006.